martes, 9 de febrero de 2021

ALGUNAS IDEAS PARA LOS QUE PRETENDEN LLEGAR AL CONGRESO

 ALGUNAS IDEAS PARA LOS QUE PRETENDEN LLEGAR AL CONGRESO

Ing. Rómulo Antúnez Antúnez

Cuando salgas elegido(a) como Congresista, no quiero que hagas un triste papel, simplemente porque no tienes idea de las funciones o quizás pienses que leyendo el Reglamento del Congreso repitas como papagayo la de representación, legislación y control político; porque para ejercerlo mínimo analiza tus capacidades, mírate bien en el espejo y quiero que seas consiente que los peruanos y Ancashinos ya hemos tenido suficientes innombrables dando vergüenza ajena en representación de Ancash.

Por lo menos hay 3 condiciones básicas necesarias para que no hagas ese triste papel; la primera, debes leer mucho; claro que el entender lo que leas depende del grado de preparación o formación que obtuviste previamente, porque de otra manera no podrás articular una sola idea para que en el Congreso puedas sustentar tu discurso o posición. En esta parte no vale dejarlo toda esa lectura a tus “asesores” porque de todas maneras el escenario te obligará a tener tu propia idea, posición o simplemente no tendrás autonomía en tu discurso.

La segunda; es necesario tener una posición política; ya tuvimos suficientes “independientes” sin ideas, comodines, tránsfugas que se acomodan dependiendo a donde se mueven las olas, o simplemente levantan la mano porque el grupo a la que pertenecen o sus intereses son las que llevan a votar sobre algún dictamen en el pleno o comisiones. Aquí no hay opción, te ubicas del centro para la izquierda -te identificas con los pobres, pueblo- o simplemente eres de derecha -estas con la empresa, libre mercado y con la estructura económica actual-; y no tengas vergüenza, porque ya sabes la izquierda no gobierna hace 60 años y lo que tenemos como país en este momento es hechura de la Derecha.

Existe una tercera condición que debes tenerlo muy en cuenta; si eres parte de la bancada de gobierno o de aliados te conviertes en oficialista; lo cual te lleva a defender el Plan de Gobierno del partido que ganó las elecciones y si ingresaste en las bancadas de oposición, cumples esa función que no comparte con las ideas y posiciones que el gobierno plantea, lo cual no significa que seas “obstruccionista”, sino quiere decir que debes luchar para que la política publica o las decisiones de gobierno sean diferentes y mejores para una determinada población.

Dicho esto, vamos tratar de enumerar algunas ideas que van servir para tu campaña o si lo desarrollas como proyecto de Ley será muy útil para tu desempeño como Congresista y mejor para nuestro país, así que allí va una agenda que enumeramos desde lo más genérico a lo particular, territorial, local.

·           Una agenda en cuestión es el cambio constitucional, -nueva constitución propone la izquierda, reforma constitucional piensan los del centro, algunos cambios piensan la derecha-, dependerá del “momento constituyente” para implementar cualquiera de esas alternativas. El capítulo económico es la más polémica, ya que la propuesta es pasar del mercado dominante, distribuidor, garantía de libertades a mayor participación del Estado en la economía ya que en esta Constitución no tiene ninguna intervención como Estado-Empresa dentro del mercado tal como sucede hasta en los países neoliberales, como por ejemplo hacer que el Banco de la Nación compita en las mismas condiciones con los Bancos Privados. ¿y por qué no?.

·           La reforma iniciada con el proceso de descentralización inconclusa debe ser replanteada teniendo como eje central la descentralización fiscal, el ordenamiento territorial, cierre de brechas y sobre todo la consolidación de los servicios públicos de salud y educación, consolidando para ellos políticas públicas descentralizadas, eficientes donde el control y las sanciones por parte del poder Judicial sean oportunas.

·           La pandemia COVID 19 ha evidenciado agendas que en su momento fueron debatidas, pero no fueron resueltas, ya que la estructura tradicional persiste, el problema del Sistema Nacional de Pensiones, la concentración de las AFP, el abusivo cobro de comisiones, los beneficios a los pensionistas, así como la escasa transparencia de las utilidades generadas por las inversiones en el extranjero, el reparto de utilidades y los beneficio a los pensionistas y de los dueños de las AFP.

·           La situación del Sistemas Educativo del País, la calidad educativa pública, la situación de los maestros, acceso a internet, la educación rural, la educación privada como negocio y exoneración del impuesto a la renta, la situación de los estudiantes de universidades no acreditadas, la situación de la SUNEDU, la educación técnica, que tampoco es una agenda resuelta y requiere de un Congreso que regule y legisle teniendo en cuenta el país y su capacidad competitiva.

·           La salud pública y el acceso a la salud de los peruanos, la participación del empresariado en la administración del servicio en clínicas, los seguros de salud, el monopolio de la farmacéuticas y el precio de los medicamentos, la mejora de salud a nivel primario, la articulación horizontal y vertical de los servicios de salud y seguros, equipamiento y prestación de los servicios de análisis clínico, las farmacias estatales y su alcance, articulación y fusión de ESSALUD, MINSA, Servicios de salud municipal; reforma del Sistema Integral de Salud SIS.

·           Es necesario poner en el debate la situación energética del Perú, la masificación del uso de GAS NATURAL de los peruanos renegociando las inversiones en CAMISEA y otros pozos petroleros peruanos que se han negociado en condiciones adversas para los peruanos; es necesario la culminación del gaseoducto sur peruano y el comercio de combustibles en el Perú.

·           El acceso a alimentos y los monopolios que manejan la industria alimentaria, la reconcentración de tierras en los proyectos especiales del Perú (Arequipa, Ica, Cañete, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, Palmas aceiteras y criaderos de vacunos de la Selva); la agricultura familiar olvidada hace 30 años, la presencia del Estado para el agricultor de cadena productiva y agricultura familiar, el desarrollo de mercados agrarios y campesinos, el fomento al procesamiento, acopio e industrialización de la producción agraria, son temas de agenda agraria escasamente tratada a nivel de regulación y desarrollo legislativo.

·           La reforma de la Ley de Recursos Hídricos para que los pagos realizados por usuarios se reinviertan en la recuperación, manejo y conservación de ecosistemas hídricos, cambios en la ley de mecanismos por retribución de servicios ecosistémicos, mejora en normas relacionados a riego tecnificado dirigido a la agricultura familiar, articulación de usuarios de agua entre uso poblacional, riego e industria-minera, conservación de cabeceras de cuenca productora de agua, formación de fondos del agua a través de CANON HÍDRICO dirigido a financiar el tratamiento de ecosistemas para la gestión de agua de lluvia, reforma y adecuación de normas relacionados a la implementación de programas y políticas públicas de largo plazo relacionado a recuperación, manejo y conservación de ecosistemas hídricos.

·           La Agricultura familiar requiere normatividad específica relacionado a la seguridad alimentaria, articulación con la erradicación de la anemia y la desnutrición, la articulación de las compras Estatales y la producción de agricultura familiar, financiamiento del acceso al agua mediante proyectos de siembra y cosecha de agua, riego tecnificado, pequeños represamientos, refrescamiento de semillas y reproductores y rol del Estado, asistencia técnica y reforma del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, promoción de mercados agrarios y campesinos, cooperativas de productores y comerciantes campesinos.

·           El tratamiento del comercio informal y otras actividades informales que se han convertido en alternativas de generación de empleo e ingresos durante la emergencia COVID 19 y tiende a convertirse en actividades generadoras de empleo e ingresos para miles de familias migrantes del campo a las ciudades y de barrios urbano marginales, que requieren normatividad y políticas públicas específicas relacionado a estrategias de formalización diferentes al proceso actual, acceso a créditos, garantizar espacios para el desarrollo de emprendimientos, comercio, investigación y desarrollo de innovaciones.

·           Promoción y creación de ciudades tecnológicas – industriales, con impuestos especiales y promocionales para empresarios que apuesten por la generación de nuevas industrias peruanas, por asentarse en ciudades intermedias y por la generación de nuevas tecnologías, software, investigaciones en salud, educación, cambio climático, procesamiento de alimentos, minería, artesanía, entre otras actividades relacionados a los recursos naturales o potencialidades de las ciudades del Perú.

·           Normas y políticas públicas relacionadas a la consolidación de ciudades y los barrios periféricos que debe garantizar la titulación de predios, acceso a servicios públicos implementando proceso de participación comunal directa en el proceso de construcción de agua, desagüe, pistas y veredas, parques, jardines, otros espacios públicos; así como la promoción de actividades económicas y generadoras de empleo, actividades de promoción cultural y de identidad.

Esta agenda más que suficiente como para el funcionamiento del Congreso o productividad del Congresista por más de 5 años, pueden complementarse con una agenda local - regional que a continuación se enumera.

·           Si Usted es un congresista valiente y atrevido, puede poner en debate la reforma de la Ley de Canon Minero y mejora de la redistribución interna a nivel provincial y regional. Debe complementarse la reforma de la Ley Especial de Gravamen Minero cuya idea original fue gravar impuestos a las sobreganancias y que al final culminó en una ley que impactó en la reducción del canon minero debido a su concepto y estructuración.

·           Normas específicas respecto al aprovechamiento de las aguas del Río Santa por parte de los proyectos especiales y las ciudades de la cuenca que generan externalidades negativas dentro de la cuenca, lo cual es necesario legislar para que se generen recursos para la recuperación de ecosistemas de la cuenca y formar un FONDO DEL AGUA que debe provenir del canon impuesto a los recursos generados por los diversos usuarios.

Estimados candidatos, sugiero levantar el nivel de debate, ofrézcanle a nuestro pueblo que merecemos y podemos contar en el nuevo congreso algo mejor, hagan política, no se pierdan en un debate callejero-chavetero, los Ancashinos y peruanos tenemos esta oportunidad para mejorar porque de lo contrario tendremos 5 años más desperdiciados.

Huaraz, febrero del 2021

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ANTAMINA: BIENVENIDO LA MINERIA TRADICIONAL

  ANTAMINA: BIENVENIDO LA MINERIA TRADICIONAL Ing. Rómulo Antúnez Antúnez Especialistas de gestión de recursos hídricos   Antamina, fu...