CANON
HIDRICO PARA LA CUENCA DEL SANTA: CHINECAS Y CHAVIMOCHIC.
Ing. Rómulo Antúnez
Antúnez
Gestión
Publica Descentralizada
La Cuenca del
río Santa es la fuente de abastecimiento con recursos hídricos del proyecto
especial CHINECAS (Canal de 30 m3/seg) cuya inversión programada en los últimos 10 años supera los 450 millones de soles y a CHAVIMOCHIC (80 m3/seg) donde el
Estado Peruano ha invertido 1,670 millones de dólares y otros proyectos de
abastecimiento de agua potable de grandes ciudades de Trujillo, Chimbote, y
otras de la Costa de Ancash y la Libertad, han tenido similar atención. Sin
embargo el crecimiento demográfico, el cambio climático, la desglaciación
acelerada, el desarrollo económico, la presencia más agresiva de actividades
productivas, la agricultura familiar, entre otros problemas impactan
negativamente en los ecosistemas hídricos de la cuenca del Río Santa, requieren
políticas deliberadas e inversiones de similar importancia que al de
CHAVIMOCHIC y CHINECAS para recuperar territorios hídricos degradados y
ecosistemas de glaciares y de cordillera negra, siendo necesario generar un “Fondo
Regional para recuperación de territorios hídricos y glaciares de la cuenca del
Santa”, cuyo sustento presupuestal estaría financiado por un CANON
HIDRICO cuyos fondos alimentadores deben ser los recursos recaudados de la
aplicación de la “Ley de Mecanismos de Servicios Ecosistémicos”, fondos
privados y públicos dirigidos para proyectos específicos relacionados a
garantizar una oferta hídrica y recuperar ecosistemas hídricos.
La cuenca del
río Santa ubicada mayoritariamente en territorios de Ancash y La Libertad
abarca 12 provincias y 69 distritos; delimitada por la Cordillera Blanca al
Este -cadena glacial más extensa del Perú- y la Cordillera Negra al Oeste
-cadena montañosa carente de glaciares-; ambas unidas a la altura de la laguna
de Conococha en el extremo sur y por el norte la cuenca desemboca en el Océano
Pacífico en la provincia del Santa. Tiene una extensión de 11,596.51 Km2 y un
perímetro 960.302 Km (Autoridad Nacional del Agua, 2008). La longitud promedio
de la cuenca es de aproximadamente 320 Km y su ancho promedio de 38 Km
(Características de la Cuenca del Río Santa; Ricardo Villanueva Ramírez).
La cuenca del
río Santa cuenta con 21 Zonas de Vida, de las 84 que posee el Perú, de las 108
mundiales (Holdridge). La zona Páramo es la de mayor extensión con un 21% del
área de la cuenca (ecosistemas de Pajonal Altoandino de Puna Húmeda). En la
cuenca media y alta del río Santa están identificados 41 ecosistemas, que en
términos de extensión representan el 64% a los pajonales, 19% a los bosques
(incluyen naturales e introducidos), el 15.4% a los arbustales, y el 1.6 % a
los bofedales. Estos ecosistemas andinos cumplen rol de regulación hídrica,
donde los bosques infiltran el 85%, el pajonal alto el 75%, el pajonal corto el
54% y el suelo desnudo el 25%.
La Cuenca del
Santa, el Callejón de Huaylas, las zonas de vida y los ecosistemas cumplen
funciones esenciales en los medios de vida de los pobladores, su calidad de
vida tiene relación directa con la situación de los ecosistemas específicos de
la cuenca, es decir servicios ambientales como beneficios que los ecosistemas proveen
a los seres humanos, la captura y almacenamiento de carbono; la diversidad de
la biodiversidad, servicios hidrológicos e incomparable belleza escénica para
el turismo.

Sin embargo,
el crecimiento demográfico, el desarrollo económico, la presencia más agresiva
de actividades productivas, la agricultura familiar, minería informal,
sobrepastoreo de praderas altoandinas, el cambio de uso de suelos por
crecimiento de área agropecuaria, zonas urbanas y desarrollo de
infraestructura, incendios forestales, deficiente sistema de tratamiento de
aguas residuales y residuos sólidos, caza y pesca furtiva, actividad turística
agresiva, empleo de agroquímicos, vienen impactando negativamente en los
ecosistemas hídricos de la cuenca del Santa; siendo la consecuencia final la
reducción de caudales para uso industrial, de consumo humano y especialmente de
desarrollo agrario que usa más del 80% de los recursos que produce la cuenca y
están destinados a los proyectos especiales de CHINECAS Y CHAVIMOCHIC.
Las
inversiones del Estado en los últimos 10 años están dirigidas a grandes
proyectos como CHINECAS cuya inversión supera los 250 millones de soles y de
CHAVIMOCHIC que supera los 1,670 millones de dólares; todo ello dirigido a la
construcción, mantenimiento, rehabilitación de infraestructura relacionada a
los canales y con escasa inversión a la cuenca donde se produce el recurso
hídrico y provee un caudal de diseño de 30 m3/seg a CHINECAS y 80 m3/seg a
CHAVIMOCHIC.

Esta pequeña
descripción de la situación de la cuenca del Río Santa, muestra un incremento
considerable de la DEMANDA HIDRICA por la ampliación de los proyectos agrarios
especiales de CHAVIMOCHIC, CHINECAS, por el incremento del consumo humano
directo por el crecimiento de ciudades especialmente de la costa (Chimbote,
Trujillo) y en el incremento de la producción de la energía hidroeléctrica del Cañón del Pato y otras hidroelétricas cuya demanda energética creciente viene
generando serios problemas frente a la reducción drástica de la OFERTA
HIDRICA, por el impacto del cambio climático en los glaciares, en la frecuencia
y cantidad de lluvias, degradación de ecosistemas productoras de agua,
contaminación de caudales subterráneos y superficiales, mal uso del agua, etc.
En estas
condiciones; es necesario implementar políticas deliberadas e inversiones de
importante dimensión en la cuenca del río Santa para recuperar territorios
hídricos degradados y ecosistemas de glaciares y de cordillera negra, siendo
importante para ello generar recursos específicos que podría un “Fondo
Regional para recuperación de territorios hídricos y glaciares de la cuenca del
Santa”, lo cual podrá ser financiado por un CANON HIDRICO cuyos fondos
alimentadores tendrían que ser los fondos recaudados de la aplicación de la
“Ley de Mecanismos de Servicios Ecosistémicos”, fondos privados y públicos y
otros que serían los aportes para proyectos específicos relacionados a
garantizar una oferta hídrica y recuperar ecosistemas hídricos.
Para cerrar
este pequeño artículo, es necesario mencionar que el enfoque de Gestión
Integrada de Recursos Hídricos GIRH implementado mediante la Ley de Recursos
Hídricos y otras políticas públicas sectoriales relacionados a la regulación
del consumo humano, agrario e industrial tienen serias limitaciones al orientar
las inversiones sólo a infraestructuras construidas aguas abajo desde el punto
de captación sujetas a la disponibilidad hídrica –en disminución permanente- y
que además el caudal de diseño de la infraestructura hidráulica no considera la
disminución permanente o fluctuaciones en la vida útil del sistema hidráulico
donde se debe garantizar por lo menos el caudal de diseño y para ello es
necesario que las inversiones con este enfoque tengan que integrar acciones o
proyectos de tratamiento de los territorios hidráulicos aguas arriba, para
garantizar el caudal de demanda.
Huaraz, 04 de
julio 2019
No hay comentarios.:
Publicar un comentario