EJES
DE PRIORIDAD PARA EL DESARROLLO DE ANCASH
Ing. ROMULO ANTUNEZ ANTUNEZ
VERSION
PRELIMINAR
1.
TEMAS EJE PARA EL DESARROLLO DE ANCASH
Lo
primero es reconocer que Ancash es un departamento fragmentado con 166
municipios distritales y provinciales; con territorios económicos de Costa,
Callejón de Huaylas, Conchucos, Pallasca-Corongo, Huari, Bolognesi, Ocros o
territorios socio-culturales que tienen dinámicas distintas y con
características geográficas ambientales-hídricos que hacen de este
departamento maravilloso, rico y abundante en una de las regiones más
complejas, heterogéneas y fragmentadas en cuestiones de prioridad en el tema
central como problema a resolver.
Para
los que conocemos Ancash a profundidad, existen por lo menos 2 niveles de
priorización de problemas a ser resueltas: a) de corto plazo a ser encarado en
las siguientes elecciones 2022 y b) de mediano plazo que exige una visión
estratégica de Estadista; pero ambos deben implementarse articulados en su
tiempo, en el espacio y en su respectivo segmento social, dentro del escenario
caótico y de incertidumbre tanto a nivel político y económico que caracteriza
al Perú.
Este
pequeño aporte sólo esboza lo que tendría que ser la agenda central de los
siguientes 10 años de desarrollo, sin ella la situación de crisis, caos y
degradación social, institucional seguirá sin muchos cambios, lo cual es
necesario encarar con liderazgo, autoridad y sobre todo con legitimidad que
supere los límites puestos formalmente por el JNE.
1.
Superar la política caudillista y en
manos de corruptos: Este perfil de personas han gobernado
las municipalidades y el Gobierno Regional hasta el momento y no hay mejor
oportunidad para hacer cambios en las elecciones regionales y locales, para lo
cual requerimos que los medios de comunicación y comunicadores logren jugar un
rol más responsable, los líderes políticos eleven el nivel de debate y
propuesta que no permita bajar al “charco” de los mediocres; y la sociedad
apele a su capacidad de indignación y apasionamiento para pasar al razonamiento
en las elecciones nacionales, locales y regionales.
2.
Devolver la plata publica -presupuesto
público- al manejo y fiscalización del pueblo: La inversión
pública ha sido atrapada por manos privados para ejecutar obras por
contrato sobre valoradas hasta un 100%, del cual se orienta sólo hasta
un 15% para mano de obra que dinamiza la economía de los Ancashinos, se queda
en manos de un solo empresario alrededor del 30% y el restantes 15% se pierde
en el camino en numerosas manos de autoridades y funcionarios. Para cambiar
esta situación se requiere medidas implementadas desde los Gobiernos Locales y
Regional para la ejecución de obras como por “administración
directa” donde el “diezmo” desaparece y el porcentaje de
presupuesto para dinamizar la economía sube hasta un 25% dirigido a la mano de
obra del pueblo; o explorar otras formas de ejecución con mayor involucramiento
de la sociedad civil como los Núcleos Ejecutores, Comités de Gestión de Obra o
los Comités Locales de Administración de Recursos CLAR, que además de
incrementar orientación de recursos para mano de obra hasta 35%, transparenta
la gestión de los recursos públicos mejorando la confianza entre el ciudadano y
los Gobiernos, reduciendo considerablemente la corrupción o desapareciéndola.
3.
Recuperar para Ancash el canon
centralizado por el Gravamen Minero y otras medidas:
Ancash ha perdido dos mil millones de soles producto de la Ley de gravamen
especial a la minería hasta el año 2016 que afecta directamente el impuesto a
la renta, por tanto la transferencia del canon minero que a pesar del
incremento de la producción minera de Antamina en más del 100% y la
recuperación del precio del cobre y del zinc; las transferencias por Canon
Minero no se podrán recuperar mientras tengamos la Ley Especial de Gravamen a
la Minería que es totalmente nociva y contraria al proceso de descentralización
del Perú y en contra de un departamento que aporta al Perú con ingentes
recursos por la explotación Minera cuyo efecto en el medioambiente y en la
explotación de sus recursos naturales no renovables se ha visto afectado
considerablemente.
4.
Generación de empleo temporal y
permanente; y la seguridad ciudadana: Es imprescindible orientar políticas
y presupuesto a segmentos de población y de territorio donde ha sido escaso la
inversión pública especialmente la orientación de canon minero; tanto para
generar empleo temporal para aliviar la pobreza, reactivar y dinamizar la
economía, para ello es necesario implementar programas estratégicos
multipropósito con impacto rápido con empleo temporal y productivo, así como
asegurar resultados estratégicos relacionados a la recuperación de ecosistemas,
aseguramiento de la producción familiar, incremento de los ingresos y la
diversificación económica dirigido a poblaciones mayoritarias de los barrios
periféricos de las ciudades más grandes de Ancash y a 349 comunidades
campesinas/campesinos donde se encuentra el 25% de pobreza de Ancash, el 43% de
anemia infantil.
5.
Consolidar Proyectos Estratégicos –
Ancash al 2030: La consolidación de proyectos
estratégicos para mejorar los servicios de Salud (Hospital regional de Huaraz,
Hospital regional de Chimbote); vías y comunicación (Longitudinal de Conchucos
y a todas las capitales de provincia), Hidro energéticos (pampas, Yanama,
otros); Agroexportación (Chinecas, otros); infraestructura logística (Puerto y
Aeropuertos), Turismo, así como el procesamiento del 5% de todo el mineral
producido en Ancash a través de la recuperación de Sider Perú; debe ser agenda
del proceso electoral 2018 lo cual requiere autoridad y liderazgo para su
implementación.
Esta
agenda deberá estar articulada a temas estratégicos de mediano plazo, siguientes:
a.
Reforma institucional del gobierno
regional de Ancash y articulación de Gobierno: La forma de
organización, sus capacidades, normas y procedimientos del gobierno regional
han llegado al límite de su debilidad y por eso mismo es incapaz de solucionar
problemas y mucho menos de proyectar desarrollo; son proclives a la corrupción
y manipulación de caudillos, por lo que requiere ser reformado y fortalecido
con la finalidad que sea eficiente y responda a las necesidades y apuesta de
Ancash, lo cual a su vez requiere liderazgo, autoridad y visión articulada
entre el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales, sólo así se puede
garantizar servicios públicos de calidad en salud, educación, recreación,
seguridad, y otros servicios para nuestro pueblo.
b.
Participación, transparencia,
vigilancia social y justicia: Es necesario recuperar y promover la
participación de la ciudadanía en la gestión pública, para reducir niveles de
corrupción, mejorar la vigilancia social, transparencia y recuperar la
confianza del pueblo ante su estado y gobierno; generando compromiso de
instituciones que garantizan seguridad, justicia y garantiza los derechos de
los ciudadanos.
c.
Gestión territorial del Agua y del
ambiente: Un territorio fragmentado, con
diversidad ambiental y de recursos naturales como en departamento de Ancash,
expuesto a la variabilidad y cambio climático extremo debido al calentamiento
global tiene que proyectar su desarrollo estratégicamente con estos escenarios
extremos, lo cual requiere de liderazgo, visión y sobre todo la implementación
de una estrategia de mediano y largo plazo, para reforzar el desarrollo de
Ancash y reducir grados de improvisación.
d.
Desarrollo económico y empleo:
El fin del desarrollo es la prosperidad, garantizar los ingresos, empleo y desarrollo
económico para los Ancashinos, para el cual es imprescindible el crecimiento
económico basado en la inversión privada sana, lo cual debe ser promovido por
los gobiernos locales y regionales, para que el PBI regional siga en
crecimiento para garantizar la generación de empleo, ingresos y desarrollo de
Ancash.
2.
ANCASH: RECURSOS
ABUNDANTES, DEBIL LIDERAZGO Y ESCASO DESARROLLO.
Los
gobiernos regionales y locales se han convertido en instituciones “ejecutores
de obras” y las autoridades elegidas y funcionarios en “activistas” con escasa
visión estratégica de desarrollo, cambio o solución de problemas de sus
territorios distritales, provinciales, cuencas, corredores económicos o a nivel
de la Región.
Ancash,
como región ha perdido el horizonte de lo que queremos como sociedad,
territorio o gobierno regional, para los próximos 20 años como mínimo; no hemos
consolidado un objetivo de desarrollo o de cambio; no tenemos líneas
estratégicas para sacar de la pobreza a más de 25% de Ancashinos antes de la
pandemia covid 19 y después de la pandemia se calcula que la pobreza crecerá en
unos 15% a 25% adicionales, con lo que podríamos bordear el 50% de pobreza
total (extrema y pobreza).
Tampoco
se ha logrado consolidar objetivos, estrategias y comprometer recursos de la
región (del Gobierno Regional y Municipalidades) a líneas de desarrollo
estratégicos para desarrollar servicios públicos (Salud, educación y seguridad
ciudadana), actividades económicas (agricultura familiar, agroindustrial o
agroexportación), el turismo, la mediana y pequeña minería, inversiones para recuperación
de ecosistemas hídricos.

La situación actual de Ancash, es producto de un
liderazgo político mediocre y corrupto especialmente en el Gobierno Regional
demostrado por la situación de los gobernadores encarcelados así cómo muchas
municipalidades; porque riqueza y recursos contamos desde el año 2004 al 2018
el Gobierno Regional ha recibido un total de 2 mil 591 millones 481 mil 637
soles por concepto total de CANON (canon forestal, hidroenergético, minero)
desde el año 2004 al 2018, teniendo como el año pico en el 2007 donde el GRA
recibió más de 400 millones de soles, tal como muestra el gráfico y cuadro
siguiente:
Las Municipalidades (166 distritos y 20 provincias)
también han tenido suficientes recursos disponibles para los mismos objetivos
de tratamiento de la pobreza, el desarrollo económico o reforzar los mismo
objetivos que se debe compartir con el gobierno regional, ya que las políticas
locales y regionales deberían ser complementarios por tanto las acciones,
estrategias y recursos propios recibidos por transferencias ordinarias, por
canon minero y por transferencias para proyectos específicos por los sectores del
gobierno nacional.

Tal como muestra el cuadro y gráfico siguiente muestra
la distribución heterogénea y desventajosa de los recursos públicos ya que solo
la provincia de Huari concentra el 43% del total de canon transferido desde el
año 2004 al 2018 que cuenta con una población total según el censo 2017 de sólo
62,278 (5.47% de la población regional) habitantes y tres provincias (Huaraz,
Santa y Huari) concentran el 68% del canon minero y el 32% restante se
distribuye en 17 provincias del departamento. A nivel de distribución per
cápita del canon acumulado desde el 2004 al 2018 con la población del censo
2017 muestra que un ciudadano de Huari podría haber recibido un monto acumulado
de 58 mil 661 soles, frente a un poblador de la provincia vecina de Recuay que
pudo haber recibido sólo 5 mil 828 soles, es decir la décima parte y un
poblador de Carhuaz que sólo pudo haber recibido sólo la 12aba parte de lo que
un poblador de la provincia de Huari recibe.

Las
transferencias por concepto de canon minero desde el año 2004 se ha
incrementado (tal como muestra el cuadro); el año 2007 las municipalidades
recibieron en total la cantidad de 1 mil 213 millones 724 mil 437 soles
distribuidos de acuerdo a la Ley de Canon Minero en 166 municipalidades
distritales y provinciales.
Concluimos este breve análisis de los recursos
recibidos por las municipalidades y el gobierno regional de Ancash, con la
certeza que el departamento de Ancash cuenta con suficiente recurso público,
sin embargo, son las autoridades elegidas los que le fallaron a sus pueblos,
usaron frecuentemente los recursos públicos, sólo ejecutaron obras y no
estuvieron en la capacidad de resolver problemas y mucho menos consolidar una
visión compartida con todos los Ancashinos de objetivos y visión de desarrollo
sostenido, reduciendo su paso como Alcaldes y Gobernadores a sólo el gasto en
obras donde es necesario pasar a consolidar políticas públicas que estén
dirigidos a solucionar problemas y oriente a la sociedad y a los territorios
apostar en un modelo de desarrollo sostenible.
3.
GOBIERNO REGIONAL
Y MUNICIPALIDADES: DE “EJECUTOR DE OBRAS” A PROMOTOR DE “POLITICAS PUBLICAS”
EXITOSAS
El
departamento de Ancash no puede seguir sin rumbo, con en el hiperactivismo
ejecutando obras y sin solucionar problemas centrales que agobian
históricamente a los Ancashinos, hemos dejado de replicar las experiencias
exitosas de política pública para pasar a preocuparnos en gastar los recursos
públicos que contamos como municipalidad o gobierno regional y hemos llegando
al simplismo de calificar como una buena gestión al mejor gastador por su
“capacidad de gasto”, y nos damos cuenta una y otra vez que no es suficiente
tener “capacidad de gasto”, es necesario además “gastar bien”, lo que significa
que los recursos públicos deberían orientarse a solucionar problemas centrales
o generar empleo e ingresos para los ancashinos.
Los
Ancashinos tenemos 2 dos desafíos concretos que superar:
a.
Superar la
pobreza:
El
año 2019 tenemos 3% de los Ancashinos són aún extremos pobres y 17.5% se
encuentran en pobreza, así como el 45.2% de población vulnerable a la pobreza,
con incidencia de población urbana del 63.3%, y con distritos que aún superan
el 60% de pobreza (Huayllabamba, Acobamba, San Juna en la provincia de Sihuaz;
Huacaschuque, Lacabamba, Conchucos en Pallasca, así como Quinuabamba en
Pomabamba, Bambas en Corongo, Cascapara en Yungay, entre otros), también
tenemos que superar desafíos de cerrar la brecha de asistencia de niños y niñas
a EBR que al 2019 sólo es de 88.4%, y la anemia que agobia al 40.2% d nuestros
niños de 6 a 35 meses, afecta al 16% de nuestros adolescentes de 15 a 19 años,
y al 2019 sólo hemos cubierto el acceso a 4 servicios básico (agua, saneamiento,
electricidad y telefonía) sólo del 72%, entre los problemas que no permiten que
más del 45% de Ancashinos no hayan salido de la pobreza sosteniblemente.
La
Pandemia C19 iniciada el 16 de marzo del 2019 y el 2020 ha afectado a los
pobres extremos, pobres y al 45.2% vulnerables a la pobreza, lo cual significa
que la pobreza en Ancash se habrá ampliado más del 45% de los Ancashinos, lo
cual requiere de políticas públicas para el tratamiento de la situación de
pobreza de por lo menos del 50% de los Ancashinos y generar riqueza, empleo e
ingresos para los Ancashinos.
a.
Generar riqueza
suficiente para una región próspera:
El
Índice de Competitividad Regional INCOR
producido por el Instituto Peruano de Economía IPE, logra analizar al 2020, avances
en el desarrollo económico y social, aplicando 40 indicadores agrupados en 6
pilares de análisis (Entorno económico, infraestructura, salud, educación,
situación laboral e institucional) de la región Ancash, tratando de comprender
las dinámicas locales y compara con otras 25 regiones del Perú y permite
identificar la competitividad y los factores que determinan estos índices,
otorgándole el puntaje de Diez a las regiones más competitivas y puntaje de
cero las de menor competitividad.
Ancash,
se ubica en el puesto 13 del INCOR 2020 con un ranking de 4.3 y ha mejorado en
un puesto con respecto al año 2018 y al 2019 superado sólo por Piura (4.5),
Cusco (4.5), La Libertad (4.9), Madre de Dios (5.0), Lambayeque (5.0) Tumbes (5.1) Lima provincia (5.6), Ica
(6.1), Moquegua (6.7), Tacna (6.8), Arequipa (6.9) y Lima que ocupa el primer
lugar con 7.7 de puntaje.
Ancash
se encuentra mejor ubicado en la variable SALUD, a pesar que en desnutrición
crónica nos ubicamos en el puesto 15 con 11.9% de la población en estas
condiciones, en prevalencia de anemia con una población de 45.7% y en el puesto
13, con baja cobertura de personal médico con sólo 11.9 médicos por cada 100
mil habitantes comparado con Arequipa que tiene 40.4, es decir 4 veces más que
nuestra región.
En
cuando al entorno económico, Ancash se ubica en el puesto 10 de 25
regiones evaluadas, con indicadores resaltantes donde nos ubicamos en el puesto 5 con 20 mil millones de aporte
al PBI real Nacional, con PBI real per cápita de S/. 16,772 soles por encima
del promedio nacional de S/. 16,079 soles en el puesto 7, con presupuesto
público per cápita mensual de 499 soles ubicado en el puesto 5, con un bajo
gasto real por hogar de sólo S/. 1950.00 soles ubicado en el puesto 15 y el
gasto real por hogar que ha retrocedido con respecto al año 2019 en -0.3% con
bajo acceso a crédito con sólo del 26.8% ubicado en puesto 14 de las 25
regiones.
En la variable educación estamos ubicados en el
puesto 11, debido a que el analfabetismo aqueja aún al 9.6% -puesto 19- especialmente
mujeres ancashinas, muy por encima del promedio nacional de 5.6%; la asistencia
escolar aún es deficiente con 91.6%, y contamos con población que ha culminado secundaria
a más grados con 51.4% ubicado en el puesto 15, con rendimiento escolar en
primaria del 17.1% satisfactorio ubicado en el puesto 19 comparado con el
departamento de Tacna con 47.5%, así como en rendimiento escolar en secundaria
de 6.1% ubicados en el puesto 13 y con Colegios que cuentan con 3 servicios
básicos (electricidad, agua y desague) ubicado en el puesto 8 con el 61.2% de
colegios con estos servicios, además con
colegios con acceso a internet sólo de 47.7% por debajo del promedio nacional.
En cuando a la variable infraestructura, el
departamento de Ancash ha conseguido sólo una cobertura de 67.8% de las
viviendas en acceso a electricidad, agua y desague, ubicado por debajo del
promedio nacional de 69.9%, el precio promedio de electricidad sigue siendo
superior al promedio nacional de $ 15 dolares Kw/hr con 15.5 US $ Kw/h a pesar
que producimos energía eléctrica con nuestras propias aguas de río Santa; la
red vial local pavimentada o afirmada sólo tiene cobertura de 30.7% en el
puesto 19 de los 25 regiones, la continuidad del servicio de agua sigue siendo
pésimo con un promedio regional de 14.7 horas al día muy por debajo del
promedio nacional de 17.8% y comparativamente las regiones secas de Apurimac,
Huancavelica, Ayacucho nos llevan ventaja con mas de 20 horas de agua al día a
pesar que no cuentan con glaciares y el río Santa. Otros indicadores en este
eje es el acceso a telefonía e internet móvil, Ancash tiene una cobertura de
47.1% ubicándose en el puesto 13 y acceso a internet fija en casa sólo con
17.1%.

En lo laboral
estamos en pésimo estado, porque en los niveles de ingresos por trabajo nos
encontramos por debajo del promedio nacional de S/. 1400.00 soles, Ancash está
ubicado en el puesto 16 con un ingreso de S/. 1,117.00 soles, la brecha de
género en cuanto ingresos laborales en el puesto 16 con 34% de ingresos menores
a los ingresos del genero masculino, con sólo 46.2% de ancashinos con empleo
adecuado ubicándonos en el puesto 14 y fuerza laboral educada que se encuentra
dentro del PEA ocupada con al menos educación superior de 24.6% dentro del
puesto 17 de las 25 regiones, con empleo informal del 80.3% de Ancashinos
y creación de empleo formal de 1.2% en los tres últimos años.
Finalmente,
en el sexto eje relacionado a la caracterización de las instituciones,
Ancash se ubica en el pésimo lugar 25 de todas las regiones, la que puede
explicar los problemas de liderazgo y conducción de las políticas para superar
el desarrollo o generar riqueza; por ejemplo ubicado en el puesto 23 en
ejecución de inversión pública (% de gasto público 2019), de igual manera en la
percepción de la gestión pública regional con apenas 12.2% de aprobación y en
el puesto 23, con alta conflictividad social ubicado también en el puesto 23
con 1.62 conflictos sociales activos por 100,000 habitantes por encima del
promedio nacional de 0.37; con 10.6 denuncias de delitos por cada 1,000
habitantes, con baja presencia policial de 578 habitantes por cada efectivo policial
comparado con loreto que tiene 970 y siendo el promedio nacional de 697 y baja
resolución de expedientes judiciales de sólo 38.1% de expedientes resueltos del
total de la carga judicial de los pendientes e ingresantes.
Sin
ninguna duda; los datos demuestran que el problema persistente de la pobreza
que afecta al 45% de los Ancashinos post Covid 19 y las dificultades para la
generación de riqueza, empleo, ingresos en Ancash, es motivada por la debilidad
institucional que generalmente ha tenido autoridades elegidas o nombradas con
débil liderazgo local y regional, mediocre y generalmente corrupto desempeño
que hace mucho daño a la competitividad de la región Ancash.
Frente a
esta situación densamente descrita con datos objetivos, es necesario delinear
políticas públicas prioritarias para salir del estancamiento, promover la
reducción sostenible de la pobreza, generación de riqueza regional, empleo
permanente e ingresos para los Ancashinos e iniciar la implementación de los
siguientes ejes de política pública recogiendo experiencias exitosas
implementadas en el Perú, especialmente en la ciudad de Huaraz.
3.1. BARRIOS EMPRENDEDORES.
La
población urbana del departamento de Ancash representa el 63.3% y de ellos, más
del 40% se encuentran asentadas en 7 ciudades -Chimbote, Nuevo Chimbote, Casma,
Huarmey, Huaraz-Independencia, Caraz y Huari- que han crecido explosivamente en
los últimos 20 años debido a la dinámica económica concentrada en estas
ciudades y por la permanente migración de la zona rural del departamento de
Ancash, generando nuevos problemas que la pandemia del Covid 19 ha desnudado y
que requieren ser tratados no solamente como acciones aisladas sino como
políticas públicas integrales.
Este proceso de urbanización producto de la migración
requiere ser comprendida a profundidad, porque la población generalmente se
asienta en la periferia de las ciudades mencionadas, llevan consigo la cultura
local de origen -gastronomía, costumbres, sus cantos, bailes, vestimenta, etc-
y su situación de pobreza material o monetario que no les permite acceder a las
oportunidades y beneficios que ofrece la ciudad lo cual requiere un tratamiento
especializado de política publica por su particularidad especialmente cultura
de origen de esta población.

El
asentamiento que se va generando por esta población migrante es generalmente
precaria en cuanto a la posición y propiedad de sus lotes, muchos de ellos son
asentamientos humanos de ocupación masiva forzada lo cual es un problema
generalizado donde los Gobiernos Locales generalmente no han desarrollado
acciones preventivas de ocupación espacial de las zonas de expansión
planificada previamente por tanto esa ocupación se realiza en forma
desordenado, informal y muy precaria. A medida que estos asentamientos se van
consolidando aceleradamente, requieren políticas públicas deliberadas en
cuestión de complementar con servicios básicos (agua, desagüe, electricidad-energía
y telefonía) donde las Municipalidades llegan frecuentemente muy tardía con los
servicios básicos y especialmente con otros proyectos relacionados a ornato,
pistas y veredas que además deberán ser complementados con desarrollar la
institucionalización cultural y la promoción de actividades económicas
generadoras de empleo de los barrios para que estos asentamientos tenga un
desarrollo sostenible en el largo plazo.
A raíz de
la experiencia implementada en el período 2011-2015 en el período de la gestión
municipal de Vladimir Meza Villarreal, es preciso implementar las siguientes
acciones que recogen esta experiencia positiva que puede convertirse en
política publica nacional integral de tratamiento de ciudades con barrios
periféricos al que se ha llamado Programa Integral de Barrios
Emprendedores que consiste en los siguientes componentes:
3.1.1.
Seguridad Legal
de la propiedad:
Uno
de los grandes problemas no resueltos desde el inicio de las grandes
migraciones del campo a las ciudades desde los años 1950 (después de la segunda
guerra mundial), en todo el Perú y en Ancash acentuada después del terremoto
del 31 de mayo del año 1970, donde la expansión urbana se inicia en la ciudad
de Chimbote, Nuevo Chimbote y Huaraz y desde hace 20 años otras ciudades como
Casma, Huarmey, Independencia, Caraz, Carhuaz, Huari, Pomabamba y Sihuas
acentúan su crecimiento urbano que tiene como dificultad y problema común la “seguridad
legal de su barrio y lote”, que dificulta el desarrollo familiar y
económica de las familias de los barrio periféricos que inician su asentamiento
en condiciones de marginalidad, precariedad y con escasa atención del Estado (3
niveles) como políticas publicas que aseguren el desarrollo.
La
seguridad legal de las familias y de los barrios consiste en los siguientes
lineamientos:
a.
Articulación entre Gobierno Local, SUNARP y COFOPRI,
para elaboración, actualización continua y aprobación de los Planes de
Desarrollo Urbano y Catastro Urbano de las ciudades que reconozca e incorpore
las zonas de expansión a la planificación y reconocimiento legal a nivel de
barrio y lote de las familias asentadas en el barrio.
b.
Análisis de la situación legal de los terrenos
matrices, delimitación del espacio de asentamiento del barrio y de cada uno de
los posesionarios de cada uno de los lotes.
c.
Implementación del “Programa Integral de Barrios
Emprendedores”, con el soporte legal, exoneración de tributos e incentivo
municipal para el proceso de titulación del barrio y de lotes.
d.
Producto: Reconocimiento legal en la
Municipalidad y SUNARP del Barrio Emprendedor y de lotes de las familias.
3.1.2.
Servicios básicos
y ornato:
Los
barrios periféricos durante el proceso de asentamiento tienen características
en su equipamiento urbano de precariedad y marginalidad con carencias básicas
siguientes: Agua y desagüe, energía eléctrica, pistas y veredas, ornato,
internet, que permiten salir de la extrema pobreza urbana que hace la
diferencia entre la pobreza de la localidad de origen y la zona de asentamiento
en los barrios y para ello se debe implementar los siguientes lineamientos:
a.
La Municipalidades en coordinación con niveles
superiores de Gobierno Regional, sectores de Gobierno Nacional deben
implementar un “plan operativo de mediano plazo de cierre de brechas de
servicios básicos” y equipamiento urbano.
b.
Elaboración de proyectos de cierre de brechas en ejes
“saneamiento básico integral”, “construcción de pistas, veredas y ornato” de
los barrios emprendedores.
c.
Habilitación y construcción de espacios públicos de
diversión infantil y familiar en cada uno de los barrios emprendedores.
3.1.3.
Ciudadanía,
seguridad ciudadana y cultura neo-urbana:
Los “barrios
emprendedores” se forman generalmente con población mayormente migrante de
las zonas rurales, todos ellos llegan a las ciudades con muchas ilusiones de
mejorar y salir de las condiciones “pobreza exclusión rural” que tienen sus
propias características económicas, sociales, culturales, institucionales que
caracterizan la exclusión y pobreza promovidos o por inercia en el rol del
Estado, para pasar a ocupar un espacio en las zonas urbanas con empleo
precario, en condiciones de informalidad y marginalizados por las
características propias de las ciudades convirtiendo al migrante un producto de
un migrante “refugiado” en las ciudades pasando de la “pobreza rural” a la
“pobreza urbana”, donde ese tránsito esta caracterizado por llevar solamente su
cultura -la gastronomía local, la ropa con la que se viste, la música con la
que desarrolló, con la educación local que se formó, los productos de la
agricultura familiar que su huerto o chacra produce, las fiestas patronales, la
música con la que bailó y gozó- y pasar a ser un poblador urbano precario donde
está obligado a perder la “cultura de origen”, para adoptar una “cultura
urbana” generalmente discriminadora y excluyente donde impone generalmente la
homogenización urbana y global de conducta y cultura.
Estos
cambios que genera la migración y el transformarse como poblador urbano
requiere la formación de una “nueva cultura emprendedora” y para el cual es
importante implementar los siguientes lineamientos:
a.
Construir participativamente la caracterización de la
cultura local de cada uno de los pobladores del barrio emprendedor.
b.
Construir participativamente la fecha de fundación del
barrio, la fiesta patronal y decidir colectivamente el patrón o la patrona de
la festividad del barrio y así cómo institucionalizar las fechas festivas del
barrio.
c.
Organizar y formalizar las organizaciones sociales de
mujeres, jóvenes, sociales y culturales que den soporte institucional y social
al barrio.
d.
Organizar e institucional la “seguridad” personal y
familiar -RONDAS URBANAS- de los barrios emprendedores con el soporte de
Serenazgo Municipal, Policía Nacional y la Rondas Urbanas.
3.1.4.
Desarrollo
económico y emprendimientos:
Superar
la pobreza y pasar al desarrollo de las ciudades y barrios periféricos cuya
experiencia exitosa se implementó en la ciudad de Huaraz entre el período de
gestión 2011-2014, en la gestión de Vladimir Meza; requiere complementar la seguridad legal del
barrio y lotes, más acceso a servicios básicos, construcción de infraestructura
urbana y ornato, e instalar uy desarrollar una nueva cultura urbana migrante y
que debe ser complementado con una actividad económica dentro del barrio o
articularse a la “ciudad destino”, lo cual debe generar ingresos mediante el
empleo -al inicio precario- y
empresarialidad -al inicio informal- que a medida de su consolidación y
acumulando ingreso inician sus procesos de formalización y mejora de la calidad
del empleo pasando del precario a empleo digno, lo cual es un proceso
progresivo que debe ser acompañado por una política pública deliberada que
promueva actividades económicas para aprovechar recursos naturales,
potencialidades locales, tecnología y fomentar entorno favorable desde las
políticas públicas.
Este
desarrollo económico debe estar integrado al rol que juega la ciudad en el
territorio, sus actividades económicas más importantes y debe sincronizar con
la ubicación y rol del barrio en las dinámicas de la ciudad destino cuyos
lineamientos se describe a continuación.
b.
Analizar participativamente las potencialidades y
recursos del barrio y de los pobladores, articular al rol de la ciudad y
diseñar acciones de desarrollo económico.
c.
Elaborar
participativamente un plan de desarrollo económico que debe ser adoptado por la
inversión y el emprendimiento privado del barrio, así como por las políticas
públicas locales.
d.
La Municipalidades en coordinación y articulación
deben implementar acciones de política pública para fomentar y consolidar el
emprendimiento económico de los pobladores del barrio.
3.2. SEGURIDAD HIDRICA: CANON HÍDRICO PARA LA
CUENCA DEL SANTA
3.2.1.
CHINECAS Y
CHAVIMOCHIC: Una competencia desigual sobre un rio Santa de los Ancashinos
La Cuenca
del río Santa es la fuente de abastecimiento con recursos hídricos del proyecto
especial CHINECAS (Canal de 30 m3/seg), cuya inversión programada en los
últimos 10 años supera los 450 millones de soles, y CHAVIMOCHIC (80 m3/seg)
donde el Estado peruano invirtió 1,670 millones de dólares; en tanto, otros
proyectos de abastecimiento de agua potable de grandes ciudades como: Trujillo,
Chimbote, y otras de la Costa de Ancash y la Libertad, han tenido similar
atención.
Sin
embargo, el crecimiento demográfico, el cambio climático, la desglaciación
acelerada, el desarrollo económico, la presencia más agresiva de actividades
productivas, la agricultura familiar y demás problemas, impactan negativamente
en los ecosistemas hídricos de la cuenca del Río Santa. ¿Quién se preocupa por
remediarlos?
Para
ello, se requieren políticas deliberadas e inversiones de similar importancia
que al de CHAVIMOCHIC y CHINECAS para recuperar territorios hídricos degradados
y ecosistemas de glaciares y de Cordillera Negra, siendo necesario generar un “Fondo
Regional para recuperación de territorios hídricos y glaciares de la cuenca del
Santa”, cuyo sustento presupuestal, estaría financiado por un CANON
HIDRICO, cuyos fondos alimentadores deben ser los recursos recaudados de la
aplicación de la “Ley de Mecanismos de Servicios Ecosistémicos”, fondos
privados y públicos dirigidos para proyectos específicos relacionados a
garantizar una oferta hídrica y recuperar ecosistemas hídricos.
La cuenca
del río Santa, ubicada mayoritariamente en territorios de Ancash y La Libertad,
abarca 12 provincias y 69 distritos; delimitada por la Cordillera Blanca al
Este -cadena glacial más extensa del Perú- y la Cordillera Negra al Oeste
-cadena montañosa carente de glaciares-; ambas unidas a la altura de la laguna
de Conococha en el extremo sur y por el norte la cuenca desemboca en el Océano
Pacífico en la provincia del Santa. Tiene una extensión de 11,596.51 Km2 y un
perímetro 960.302 Km (Autoridad Nacional del Agua, 2008). La longitud promedio
de la cuenca es de aproximadamente 320 Km y su ancho promedio de 38 Km (Características
de la Cuenca del Río Santa; Ricardo Villanueva Ramírez).
Esta
cuenca, cuenta con 21 Zonas de Vida, de las 84 que posee el Perú, de los 108
mundiales (Holdridge). La zona Páramo es la de mayor extensión con un 21% del
área de la cuenca (ecosistemas de Pajonal Altoandino de Puna Húmeda). En la
cuenca media y alta del río Santa están identificados 41 ecosistemas, que en
términos de extensión representan el 64% a los pajonales, 19% a los bosques
(incluyen naturales e introducidos), el 15.4% a los arbustales, y el 1.6 % a
los bofedales. Estos ecosistemas andinos cumplen rol de regulación hídrica,
donde los bosques infiltran el 85%, el pajonal alto el 75%, el pajonal corto el
54% y el suelo desnudo el 25%.
En el
Callejón de Huaylas, la cuenca del Santa, las zonas de vida y los ecosistemas
cumplen funciones esenciales en los medios de vida de los pobladores, su
calidad de vida tiene relación directa con la situación de los ecosistemas
específicos de la cuenca, es decir servicios ambientales como beneficios que
los ecosistemas proveen a los seres humanos, la captura y almacenamiento de
carbono; la diversidad de la biodiversidad, servicios hidrológicos e
incomparable belleza escénica para el turismo.
En esta
zona, las cabeceras de cuenca y los glaciares de la Cordillera Blanca, cumplen
funciones de captura y almacenamiento del agua de lluvia en forma de
glaciares, lagunas y cuerpos de agua subterránea (régimen hidrológico),
y tienen un rol importante en la regulación del ciclo hidrológico, - altos
rendimientos hídricos-; mantenimiento de la calidad del agua - agua
químicamente buena/ excelente - agua libre (o con poca carga) de sedimentos;
recarga de acuíferos; así como la regulación del microclima.
Sin
embargo, el crecimiento demográfico, el desarrollo económico, la presencia más
agresiva de actividades productivas, la agricultura familiar, minería informal,
sobrepastoreo de praderas altoandinas, el cambio de uso de suelos por
crecimiento de área agropecuaria, zonas urbanas y desarrollo de
infraestructura, incendios forestales, deficiente sistema de tratamiento de
aguas residuales y residuos solidos, caza y pesca furtiva, actividad turística
agresiva, empleo de agroquímicos; vienen impactando negativamente en los
ecosistemas hídricos de la cuenca del Santa; siendo la consecuencia final la
reducción de caudales para uso industrial, de consumo humano y especialmente de
desarrollo agrario que usa más del 80% de los recursos que produce la cuenca y
están destinados a los proyectos especiales de CHINECAS Y CHAVIMOCHIC.
Las
inversiones del Estado en los últimos 10 años están dirigidas a grandes
proyectos como CHINECAS cuya inversión supera los 250 millones de soles y de
CHAVIMOCHIC que supera los 1,670 millones de dólares; todo ello dirigido a la
construcción, mantenimiento, rehabilitación de infraestructura relacionada a
los canales y con escasa inversión a la cuenca donde se produce el recurso
hídrico y provee un caudal de diseño de 30 m3/seg a CHINECAS y 80 m3/seg a
CHAVIMOCHIC.
La
primera y segunda etapa de CHAVIMOCHIC costó 960 millones de dólares, y la
tercera etapa en plena ejecución cuenta con una inversión de 715 millones de
dólares y CHINECAS tiene programado la inversión de 200 millones para construir
47 KM de canal, en un escenario ambiental-climático de la cuenca del río santa
desfavorable en cuanto a la oferta hídrica en serio problema de reducción
permanente, debido al ciclo impredecible de lluvias la acelerada desglaciación.
Esta
pequeña descripción de la situación de la cuenca del Río Santa, muestra un incremento
considerable de la DEMANDA HIDRICA por la ampliación de los proyectos agrarios
especiales de CHAVIMOCHIC y CHINECAS; además por el incremento del consumo
humano directo, el crecimiento de ciudades especialmente de la costa (Chimbote,
Trujillo), el incremento de la producción de la energía hidroeléctrica del
Cañon del Pato y otras hidroeléctricas, cuya demanda energética creciente viene
generando serios problemas frente a la reducción drástica de la OFERTA HIDRICA,
por el impacto del cambio climático en los glaciares, en la frecuencia y
cantidad de lluvias, degradación de ecosistemas productoras de agua,
contaminación de caudales subterráneos y superficiales, mal uso del agua, etc.
En estas
condiciones; es necesario implementar políticas deliberadas e inversiones de
importante dimensión en la cuenca del río Santa para recuperar territorios
hídricos degradados y ecosistemas de glaciares y de Cordillera Negra, siendo
importante para ello generar recursos específicos que podría un “Fondo Regional
para recuperación de territorios hídricos y glaciares de la cuenca del Santa”,
lo cual podrá ser financiado por un CANON HIDRICO, cuyos fondos alimentadores
tendrían que ser los fondos recaudados de la aplicación de la “Ley de
Mecanismos de Servicios Ecosistémicos”, fondos privados y públicos y otros que
serían los aportes para proyectos específicos relacionados a garantizar una
oferta hídrica y recuperar ecosistemas hídricos.
Es
necesario mencionar que el enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos
GIRH, implementado mediante la Ley de Recursos Hídricos y otras políticas
públicas sectoriales relacionados a la regulación del consumo humano, agrario e
industrial; tienen serias limitaciones al orientar las inversiones sólo a
infraestructuras construidas aguas abajo, desde el punto de captación sujetas a
la disponibilidad hídrica –en disminución permanente- y que además, el caudal
de diseño de la infraestructura hidráulica no considera la disminución
permanente o fluctuaciones en la vida útil del sistema hidráulico, donde se
debe garantizar, por lo menos el caudal de diseño, para ello es necesario que
las inversiones con este enfoque tengan que integrar acciones o proyectos de tratamiento
de los territorios hidráulicos aguas arriba, para garantizar el caudal de
demanda.
3.2.2.
Institucionalidad y
administración del fondo del Canon Hídrico
La Ley de Recursos Hídricos enfatiza la regulación
de la demanda, fija una autoridad única como la Autoridad Nacional del Agua
–ANA- para gestión descentralizada, con una arquitectura organizacional
compleja que articula con dificultades a usuarios diversos con sesgo agrario y
a nivel nacional a través del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hidricos
que reúne como integrantes a todos los sectores y niveles de Gobierno, que rara
vez funciona y a nivel de territorios hídricos concretos (cuencas, sub cuencas,
microcuencas) está basada en la organización del Consejo de Cuenca integrado
por todos los actores privados y públicos, con serias dificultades para
cumplimiento de sus funciones previstas en la Ley de Recursos Hidricos.
El Art. 16 de la Ley 29338, menciona detalladamente
sobre los recursos recaudados y transferidos con las que cuenta el ANA para su
funcionamiento provienen del presupuesto de la república; los pagos efectuados
por los usuarios por uso de agua y vertimiento de aguas residuales; aportes,
asignaciones, donaciones, transferencias diversas; ingresos financieros que
generen sus recursos; retribución única por concesiones eléctricas; multas y
derechos por la tramitación de procedimientos administrativos, están dirigidas
sólo para el funcionamiento de la entidad rectora –técnico, administrativa-,
pero no se ha previsto recursos que deben estar dirigidos para recuperación,
conservación y uso sostenible de territorios hídricos, lo cual requiere de
fondos permanentes de recaudación directa (canon hídrico) o por
transferencia, donación etc.
Queda claro las limitaciones de la
Ley de Recursos Hídricos en cuanto al concepto en la gestión integrada de los
recursos hídricos sesgado a la demanda, donde el ANA es la entidad rectora
–técnico, administrativa- cuyos recursos generados es para el funcionamiento
institucional pero no para recuperación, conservación y usos sostenible de
territorios o ecosistemas hídricos manejados por una diversidad usuarios con
intereses pero con escasa institucionalidad territorial como los Consejos de
Cuenca, GETRAM -Grupo Especializado de Trabajo Multisectorial- u otra
autoridad exclusiva para territorios más concretos y pequeños donde se asegura
la disponibilidad de recursos hídricos provenientes de la lluvia.
Por otra parte, tenemos la Ley
N° 30215 “Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos”, cuyo
objetivo es promover, regular y supervisar los mecanismos de retribución por
servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen
acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la
permanencia de los ecosistemas.
Esta norma pretende que los servicios
ecosistémicos –entre muchos otros servicios la de proveer agua limpia o
servicio hídricos- deben gestionarse mediante acuerdos voluntarios entre
retribuyentes y contribuyentes; lo cual es un grave error de concepto de esta
Ley, ya que toda acción de conservación, recuperación y uso sostenible
requiere “políticas deliberadas”, debido a que la inercia o la
dinámica de las voluntades dentro del libre mercado y mercantilismo en
el uso de los ecosistemas y sus servicios asociados –servicios hídricos- nos ha
llevado a la situación de degradación en la que nos encontramos lo cual es
agravado por los impactos globales del cambio climático.
Esta Ley define además la existencia de
dos actores clave: a) por una parte a los CONTRIBUYENTES, como una
persona natural o jurídica, pública o privada, que mediante acciones
técnicamente viables contribuyan a la conservación, recuperación y uso
sostenible y que podrían ser (i. Los propietarios, poseedores o titulares de
otras formas de uso de tierras, respecto de las fuentes de los servicios
ecosistémicos; ii. Los que cuenten con títulos habilitantes otorgados por el
Estado para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables
y iii. Los titulares de contratos de administración de áreas naturales
protegidas y otros mecanismos definidos por el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (Sernanp) así como iv. Otros que reconozca el Ministerio
del Ambiente). En esta misma Ley se propone la existencia de los RETRIBUYENTES definido
como la persona natural o jurídica, pública o privada, que, obteniendo un
beneficio económico, social o ambiental, retribuye a los contribuyentes por el
servicio ecosistémico.
Además, en el artículo 4 relacionado a
funciones del Ministerio del Ambiente se menciona que el MINAM
debe promover la conformación de Plataformas de Buena Gobernanza
de los MRSE, sin mayor detalle de las funciones o rol de este espacio de
concertación pero en esta misma norma en la segunda disposición
transitoria, se autorizan a entidades públicas a recaudar recursos económicos y
a transferirlos a los contribuyentes al servicio ecosistémico, según los
arreglos institucionales para cada caso, con la finalidad de destinarlos a la
implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.
El Perú, y la cuenca del Santa,
requiere en la brevedad una política pública integral para la gestión de
“territorios hídricos específicos” ya que la Ley de
Recursos Hídricos Nº 29338,y la “Ley
Nº 30215 de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos”,
aplican conceptos, criterios y proponen institucionalidad, financiamiento y
administración distintos de mismo territorios comunes o concretos donde aun
siendo el ANA, el responsable de la gestión del recurso hídrico,
existen muchos actores que regulan, ejecutan acciones, diseñan políticas
locales o regionales y deciden el uso de los territorios concretos –cuencas,
cabeceras de cuenca, microcuencas, sub cuencas- donde se renueva la disponibilidad
hídrica proveniente de las lluvias”, lo cual hace más compleja la
recuperación, uso sostenible y conservación de estos ecosistemas.
En este sentido, es necesario
articular ambas leyes para el caso de la institucionalidad y organizar
una sola plataforma territorial donde los Consejos de Cuenca regional o
inter regional promovidas por el ANA-MINAGRI y las Plataformas
de Buena Gobernanza de los Mecanismos de Retribución por Servicios
Ecosistémicos, por el Ministerio del Ambiente y
Ministerio de Vivienda deben constituir en una sola institución del nivel
regional o cuenca hidrográfico que podría llamarse Consejo de Cuenca
para la gestión de Ecosistemas y Territorio Hídricos, así como el
GETRAN -Grupo Especializado de Trabajo Multisectorial- deben gestionar
territorios concretos como microcuencas, cabeceras de cuencas u otros espacios
donde es posible implementar acciones de recuperación, manejo sostenible o
conservación de ecosistemas productoras de agua proveniente de las lluvias y
glaciares.
Sobre esta institucionalidad
propuesta tendría, que instalarse la administración del “Fondo Regional
para recuperación de territorios hídricos y glaciares de la cuenca del Santa”,
financiado por un CANON HIDRICO, cuyo organismo administrativo estaría dirigido
con un consejo directivo elegido por la plataforma única - Consejos
de Cuenca para la gestión de Ecosistemas y Territorio Hídricos- que
promueva políticas concertadas y financie específicamente acciones, proyectos,
programas de recuperación, manejo sostenible y conservación de ecosistemas
hídricos específicos que gestionan agua de lluvia o de origen glaciar.
3.3. MERCADOS CAMPESINOS/AGRARIOS Y LOS
INFORMALES EN LA CIUDAD
3.3.1.
LOS INFORMALES DE
LA CIUDAD Y LOS MIGRANTES RURALES
El
crecimiento económico acumulado[1] del Perú en los últimos 21 años fue de
187.2%, (2010 (8.45%), 2011 (6.45%), 2012 (5.95%), 2013 (5.83%), 2014 (2.39%),
2015 (3.27%), 2016 (4.04%), 2017 (2.47%) y 2018 (4.0%)), y la economía informal
–sub empleo- en ese mismo período ha pasado, de acuerdo al Sociólogo Custodio
Arias del 20% al 70% hasta antes de la
Pandemia y con el Covid 19 posiblemente haya subido unos 15 puntos porcentuales
con lo cual bordearía el 85% las condiciones de economía y empleo informal.
En este
tiempo de crecimiento; los peruanos nos hemos “comido el cuento” que a más
crecimiento económico; la pobreza y extrema pobreza en nuestro país son las más
bajas de América Latina; lo cual es verdad parcialmente, primero porque los
extremos pobres se convierten en informales ambulantes o con “puestos fijos” e
incrementan sus ingresos personales y aportan más al hogar; los pobres se
convierten en “emprendedores informales” y aún sin tributar se convierten en el
motor económico del “libre mercado” generando “empleo precario”, por tanto el
Estado se libera de los “problemas sociales”
y los gobiernos de los 30 años de bonanza los ha hecho invisibles o sólo
fueron escondidos “bajo la alfombra”, hasta que llegó el virus y desnudó el
problema real.
En ese
contexto, el problema del “conteo” y del concepto de superación de la extrema
pobreza y pobreza e inclusive de “clase media” en el Perú se mide por su
“capacidad de gasto” y para salir de la pobreza un ciudadano peruano debe
gastar S/. 352.00 soles/mes e inmediatamente se convierte en clase media; los
que pertenecen al segmento de la extrema pobreza deben acreditar que su
capacidad de gasto supera los S/. 187.00 soles/mes. Estos montos en condiciones
de vida real se convierten en montos indignos para el ser humano porque son
insuficientes para satisfacer siquiera la alimentación diaria con S/. 6.00
soles y para la clase media con un gasto diario de S/.11.75 soles no garantiza
ningún bienestar ni desarrollo, sobre todo en un país donde los servicios
públicos (salud, educación, alimentación) se precarizaron en los 21 años de
crecimiento económico.
Con estos
datos, el Perú se posicionó en el mundo como un modelo de política económica,
mostrando las mejores cifras de superación de pobreza y extrema pobreza, con
una clase media creciente, robusta y de “cholos emprendedores”, pero la llegada
del Covid 19 desnudó y mostró que esos perversos conceptos e instrumentos de
política económica convirtió a los pobres y pobres extremos en “datos
estadísticos” para satisfacer a INEI; en objetos de “programas sociales
–transferencia monetaria directa-” que
justifican la manipulación política de ex presidentes encarcelados y de un
suicida, trofeo de campañas políticas e información perversa usada por medios
de comunicación para justificar el gran crecimiento económico del Perú mostrado
como el “gran logro” al Mundo.
Ahora sí,
“hablemos de ambulantes y en serio”; y para ello el concepto de “economía
informal” que considera una “actividad económica invisible al Estado por
razones de evasión fiscal o de controles administrativos (por ejemplo, el
trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea o la infravaloración
del precio escriturado en una compraventa inmobiliaria)”; usado por el Estado y
el mercado peruano debe cambiar y considerar el concepto de realidad y
recoja del 85% de la economía “que genera empleo e ingresos,
promueve la innovación y la empresarialidad, dinamiza la economía peruana en
condiciones financieras, laborales, de ocupación espacia y políticas públicas
adversas” y en condiciones de crisis
económica, política y ahora en emergencia sanitaria COVID 19 se convierte en
refugio de desempleados, pobres y pobres extremos.
Hay
políticos, especialistas y gestores públicos que creen que “los informales”
representan un problema social producto de la pobreza y que están en proceso
superación y de conversión a “emprendedores” de clase media y para ello es
suficiente las “fuerzas del mercado” para
consolidarlo como actores importantes, por tanto, no le corresponde al
Estado intervenir en su desarrollo que no llegó en 21 años, ya que el modelo de
“libre mercado” mercantilista y de acumulación infinita sólo permitió el
desarrollo de los “grandes tiburones” que se comieron a los “peces pequeños”.
Los que
creen que el “libre mercado” con sesgo mercantilista y corrupto vaya resolver
el “problema” del informalismo en el Perú, sostienen que deben implementar el
pensamiento de “De Soto” y para ello el “informal” debe cumplir con registrar
todos sus derechos ante el Estado y con ello las fuerzas del mercado se encarga
de darle valor económico a esas propiedades de todo tipo y “formalizar” a
través de su registro en SUNAT para tributar, a SUNARP para que su propiedad
tenga valor en el mercado, a los bancos (negocio de los bancos=bancarización)
para ser parte del mercado financiero y para completar la película deben
cumplir las condiciones de diversos niveles de gobierno que exigen que se
cumplan con tributos locales, ocupación de espacios públicos restringidos y
otras obligaciones económicas que terminan por ahorcar al potencial formal y
consolidando su condición de “informal”.
La
normalidad de 30 años del Perú de libre mercado no puede seguir siendo el 85%
de la economía y del empleo “informal”, es necesario reformular el concepto y
procedimientos de “formalización post COVID 19”, teniendo en cuenta que la
SUNAT ha fracasado en la implementación de la política tributaria; la SUNARP en
el proceso de registro de derechos de propiedad, la bancarización de los bancos
es sólo “negocio para los bancos”, el Gobierno Central a través de los
Ministerios (agricultura, producción, trabajo, MIDIS, entre otros) están lejos
a los informales y cercanos a promover a
personas como “objeto” de programas sociales, los Gobiernos Regionales sin
políticas para generación de empleo temporal y productivo así como Gobiernos
Locales no han logrado generar condiciones y garantizar espacios para dotar
condiciones a los “informales ambulantes y con puesto fijo” para despejar y
ordenar la ocupación de espacios públicos (calles, pistas y veredas, parques),
usan la violencia y persecución a los informales considerándolas como
delincuentes generadores de desorden, residuos sólidos e inseguridad en la
ciudad y actualmente propagadores del COVID 19.
Es
imprescindible voltear la cara de la moneda y desarrollar una política
especialmente dirigido a todas las actividades informales donde se aloja el
empleo precario y los bajos ingresos, requiere conceptos y criterios
específicos localizados y territoriales principalmente para el tratamiento
tributario especial dirigido por municipalidades en coordinación con SUNAT,
registro de propiedad realizada por una entidad especializada de nivel
territorial que la SUNARP podría adecuar; y los Gobierno Regionales mejorar su
capacidad de promoción y apoyo al empresario con políticas con incentivos para
la innovación, desarrollo tecnológico en el proceso producción e
industrialización, así como los Gobiernos Locales para dotar condiciones de
espacios públicos y privados para promover el “comercio informal” ordenado que
no afecte la ocupación de los espacios púbicos urbanos que favorezcan a la
mejora de un desarrollo urbano ordenado, seguro, limpio y ambientalmente
sostenible.
3.3.2.
EL MERCADO
CAMPESINO-AGRARIO Y LA ALIMENTACION DE LA CIUDAD.
En el mercado urbano existe una clara diferencia entre
el comerciante intermediario urbano y el productor-campesino que comercia sus
productos en condiciones adversas debido a la estructura del mercado
tradicional (ver grafico siguiente) que genera y promueve cierta distancia
entre el productor y el consumidor final interponiendo a diversos actores
intermediarios que generalmente tienen mayores utilidades en menor tiempo y
escaso esfuerzo.Las
características del mercado tradicional generalmente son excluyente, desigual y
abusivo para el productor y el consumidor final, porque el productor siempre
“asume las pérdidas y el bajo nivel de utilidad” y el consumidor asume los
costos de transacción, especulación y utilidades exorbitantes de los
intermediarios lo cual consiguen manejando los mercados locales.
Este
fenómeno es mucho mas visible en la producción campesina y agraria a baja
escala y baja tecnología, pero con alto grado de producción natural, ecológica
que aún predomina en la producción campesina de agricultura familiar donde la
diversificación de la producción es su principal característica y la presencia
en los mercados locales y ferias comunales se han convertido en espacios de
contacto y negociación desigual.
Para
superar esta relación desigual en los mercados locales, es necesario que el
Estado (nivel de gobierno local y regional) garantice las condiciones básicas
para que los productores negocien en mejores condiciones y lleguen directamente
a los consumidores finales y para ello es necesario garantizar espacios físicos
y condiciones favorables especialmente para el mercado de los campesinos y de
la agricultura familiar.
En el siguiente gráfico se muestra la relación
alternativa para que el productor y consumidores sean los ganadores; los
primeros mejorando sus ingresos y utilidades que les permita reinvertir en sus
comunidades y localidades de producción y los consumidores a acceder productos
en el primer contacto con cierto grado de producción natural, ecológico y con
alto grado de carga cultural.El
mercado campesino es un espacio que puede garantizar la supervivencia y la
permanencia de la producción de la agricultura familiar campesina así como la
alimentación de las ciudades.
3.4. EL COVID 19 Y LOS SERVICIOS PUBLICOS DE
CALIDAD
3.4.1.
SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD Y DESCENTRALIZADA PARA
ENFRENTAR EL COVID 19 Y OTRAS PANDEMIAS.
La salud
pública (SIS, servicio hospitalario, Seguro de Salud), están dirigidos a los
pobres extremos, pobres y trabajadores privados y públicos de clase media-baja,
que representa a la mayoría de peruanos consumidores de los servicios de salud
pública que el Estado está obligado a brindar, garantizando su accesibilidad y
calidad universal. Cada Gobierno que ha pasado, empresarios creyentes y
practicantes del libre mercado, congresistas por citar pocos, coinciden que el
Estado está obligado a brindar servicios de calidad a todos los ciudadanos, sin
embargo ¿por qué no se construyen las infraestructuras de salud más grandes de
Ancash?, ¿por qué, no se compran y modernizan los equipos hospitalarios
especializados?, ¿por qué las medicinas son escasas o no existen en las
farmacias de los hospitales?, ¿por qué los médicos de hospitales brindan mal
servicio?, ¿por qué la gestión de las direcciones regionales y de los
hospitales son ineficientes y corruptas?, ¿Qué pasa con los gremios de salud?.
Son las preguntas centrales si queremos construir un servicio de salud público
para los peruanos más pobres.
Lo que ha
sucedido en estas últimas semanas con el escándalo de corrupción frecuente en
diversos gobiernos, ilustra todo lo que sucede en los servicios de salud, pero medianamente
explicado por la prensa y por los especialistas, debido a que alrededor del
servicio de salud existen grandes intereses privados de laboratorios, clínicas,
bancos, AFPs, que tienen millonarias inversiones en estos servicios, a los que
no les conviene que la salud pública sea de mejor calidad, pero si universal.
La
respuesta a las preguntas formuladas es simple, pero afectan a estos grandes
intereses: No se construyen infraestructuras especializadas de nivel regional y
de gran envergadura, porque las clínicas presionan al Ejecutivo y Legislativo
para que no se doten de presupuesto público con el pretexto de la incapacidad y
corrupción en las direcciones regionales de salud y gobiernos regionales que se
han convertido en un pretexto perfecto para no construir hospitales públicos de
primer nivel.
El
equipamiento de los hospitales nuevos o antiguos no importan a los ministros, a
los administradores de los hospitales públicos, porque con equipos obsoletos,
malogrados o sin equipamiento, la alternativa la tiene el mercado, es decir las
grandes clínicas que han crecido en su facturación inmensamente en los últimos
años gracias a esta situación de mal servicio por la situación del
equipamiento.
¿Y en
cuanto a las medicinas?, ustedes inmediatamente tienen la respuesta, porque las
grandes cadenas de farmacias son las grandes beneficiarias y son
corresponsables de la escases de medicinas, o que las medicinas se malogren en
los almacenes a pesar que el sector salud destina ingentes cantidades de
presupuesto para comprar medicinas dirigidas especialmente a los más pobres,
porque simplemente “les quita el negocio” a estas farmacias usureras que lucran
con la salud de los más pobres y con los recursos del Estado destinados a este
sector.
Y los
médicos en su mayoría tienen sus consultorios privados, trabajan paralelamente
para grandes clínicas o simplemente son dueños de clínicas, por tanto, el hecho
de que un hospital público carezca de infraestructura, equipamiento, medicinas
y el mal trato de enfermeras, médicos, administrativos de salud; sólo favorece
a estos intereses privados.
A todo
esto tenemos una complicidad explícita o implícita de las gestiones o
administraciones del Ministerio de Salud, Direcciones Regionales y hospitales
de todo nivel, coludidos con funcionarios corruptos y con la pasividad de los
gremios de salud, hacen que los servicios de salud públicos aun siendo
universales sean de mala calidad, por tanto los más pobres sean los que más
sufran, el Estado no cumpla su verdadero rol y las grandes cadenas de clínicas,
farmacias y los corruptos sean los grandes beneficiarios.
3.5. PROYECTOS ESTRATEGICOS REGIONALES
3.5.1.
PROYECTO ESPECIAL CHINECAS - HUARMEY
a.
Propuesta técnica
Se abre paso a un consenso sobre la “Bocatoma regional
propia de CHINECAS-HUARMEY” en nuestra cuenca (sector Chuqicara) para el
proyecto especial CHINECAS con capacidad hidroenergetica, abastecimiento de
agua potable y areas irrigables para la agroexportación comparables a la de
Chavimochic (140,000 has), modificando completamente la decisión política
tomada por el Gobernador Juan Carlos Morillo para ubicar la bocatoma en
Tablones Alto y por debajo de CHAVIMOCHIC. Esta decisión es muy importante para
Ancash porque pone en agenda por lo menos 5 puntos importantes para que
CHINECAS-HUARMEY se convierta como la oportunidad para generar empleo,
producción agroindustrial y desarrollo tecnológico y logístico de las ciudades
costeras –Santa, Chimbote, Nuevo Chimbote, Casma y Huarmey- como alternativa
económica a la actividad pesquera y siderúrgica.
* Es necesario el consenso político-social, conformando
una PLATAFORMA INTER INSTITUCIONAL que una a 5 Congresistas electos, el consejo
regional, Gobernador, 20 Alcaldes provinciales, alcaldes distritales de las
cuencas/microcuencas costeras del Santa y Tablachaca, instituciones
especializadas del MINAGRI, MINAM, MINEM, Gobierno Regional; Juntas de Usuarios
de Riego, Saneamiento y empresas privadas hidroenergéticas y CHAVIMOCHIC, para
generar consenso del uso de la reserva hídrica, ubicación de una bocatoma regional propia, consensuar una
propuesta de diseño ingenieril y la dimensión del proyecto especial CHINECAS
que debe ampliar tierras potenciales del ámbito del diseño original de CHINECAS
(Proyecto Especial Chinecas, que incluye las tierras de los valles de
Santa-Lacramarca (margen izquierda del Santa), Nepeña y Casma-Sechín, así como
las tierras eriazas ubicadas en los intervalles y las tierras de la provincia
de HUARMEY y convertirlo en un sistema integrado de uso de recursos hídricos,
producción agroindustrial, tecnológico-logístico de las ciudades costeras de
Ancash.

· CHINECAS
es de los Ancashinos y CHAVIMOCHIC, Liberteño; ambos proyectos han tenido
desarrollo diferenciado y heterogéneo. El ANA a autorizado a CHINECAS 1287 MMC
de reserva hídrica –usa sólo el 30%-, la inversión pública y privada en los
últimos 10 años no supera los 400 millones soles, la ejecución de las obras
hasta Casma no han avanzado desde su concepción, se han invadido tierras
destinadas para la producción agraria para uso urbano, el liderazgo político y
empresarial fue mediocre siempre, la sociedad civil urbana, los usuarios de
riego, saneamiento tanto del ámbito directo de Chinecas y de la cuenca del Río
Santa siempre se encuentra fragmentado. Por otra parte, Chavimochic tiene autorización
de 1243 MMC de agua –usa el 70%- de reserva hídrica; las inversiones superan
los 1 mil millones de dólares en el mismo período, en su proceso constructivo
se encuentra en la tercera etapa, ha incorporado a las ciudades costeras con
pleno empleo a la actividad agroindustrial, el puerto de Salaverry se ha modernizado para para dar soporte
logístico para la exportación de la producción de CHAVIMOCHIC, todo eso debido
al fuerte liderazgo político a nivel de gobierno nacional –legislativo,
ejecutivo- y soporte empresarial que es la diferencia sustancial en cuanto a
Chinecas y las decisiones que se han tomado como Ancashinos.

· El
diseño ingenieril de CHINECAS-HUARMEY (ver mapas) y su viabilidad depende por
lo menos de consenso social –productores/regantes-, viabilidad
técnica-económica en cuanto a la rentabilidad del proyecto CHINECAS áreas
irrigadas de 60 mil hectáreas (Proyecto Especial Chinecas, que incluye las
tierras de los valles de Santa-Lacramarca (margen izquierda del Santa), Nepeña
y Casma-Sechín, así como las tierras eriazas ubicadas en los intervalles y su
alcance e integración de los terrenos a incorporar a HUARMEY que podrían
aportar hasta 140 mil hectáreas de áreas irrigables que en conjunto ser podría
alcanzar hasta 200 mil hectáreas que haría rentable el PROYECTO ESPECIAL
CHINECAS – HUARMEY, lo cual integraría en un solo sistema las cuencas y
microcuencas incluyendo a Casma con un aporte 5m3/seg de caudal y el río
Huarmey aporta con 12 m3/seg, ampliando la irrigación desde la cuenca del Santa
hasta el río Huarmey.

·
Ancash tiene la oportunidad de conceptuar y actuar
para su desarrollo desde una visión territorial teniendo como eje articulador a
los RECURSOS HIDRICOS proveniente de
glaciares y cabeceras de cuenca dirigido a generar energía hidroeléctrica,
satisfacer el consumo humano de las ciudades entre otros de Chimbote, Casma y
Trujillo; para la producción agroindustrial en los valles costeros así como de
la agricultura familiar en los valles inter andinos y en cabeceras de cuenca,
para ello es necesario integrar a la cuenca del río Santa desde el delta marino
que se nutre de materia orgánica y sedimentos transportada por el río Santa
siendo caudal ecológico de 5m3/seg considerado por el ANA no es suficiente para
mantener este ecosistema, así como los canales costeros CHINECAS y CHAVIMOCHIC
deben integrar acciones e inversiones en la zona media y alta de la cuenca que
en alianza con la población altoandina de ecosistemas de glaciares y cordillera
negra deben ejecutar acciones relacionadas a recuperar, manejar sosteniblemente
y proteger territorios/ecosistemas hídricos que retienen y regulan el agua de
lluvia.
· El
consenso político-social generado en una PLATAFORMA INTER INSTITUCIONAL,
liderada por el Gobierno Regional y por los 5 Congresistas de la república
podría llegar a plantear políticas públicas regionales siguientes: a.
Consolidación de Sistema Integral de Riego Costero CHINECAS-HUERMEY con
bocatoma propia; b) Recuperación, manejo sostenible y conservación de
ecosistemas y territorios hídricos de Ancash; c) Siembra y cosecha de Agua para
la agricultura familiar, que deben ser financiados con fondos provenientes de
un CANON HIDRICO y otros fondos públicos y privados.
Para el
desarrollo de los Ancashinos; el proyecto especial CHINECAS – HUARMEY, es una
gran oportunidad para generar empleo productivo e incrementar el PBI agrario,
aprovechando los recursos hídricos de la cuenca del Rio Santa, Casma y Huarmey,
conceptuando e implementando un Sistema Integral de Riego Costero
CHINECAS-HUERMEY con bocatoma propia que
pueda generar empleo, producción agroindustrial, desarrollo tecnológico y
logístico de las ciudades costeras –Santa, Chimbote, Nuevo Chimbote, Casma y
Huarmey- como alternativa económica a la actividad pesquera y siderúrgica.
b.
CHINECAS: Propuestas para la reforma.
CHINECAS, es
para Ancash; la oportunidad para la generación de empleo temporal, permanente,
consolidación de la producción y de la economía local y regional que a través
del desarrollo de la agroindustria y agroexportación articulada a las ciudades
de Chimbote, Nuevo Chimbote, Casma, Huarmey, tiene un potencial importante para
la reactivación de la economía y su aporte al PBI regional de Ancash, pero para
ello se debe implementar por lo menos 3 aspectos de importancia para la reforma
sistémica de CHINECAS, para solucionar por lo menos 3 problemas actuales
siguientes:
§ La injerencia
permanente de los gobiernos en ejercicio de Ancash, que distorsionan el
objetivo principal y consideran que CHINECAS, en un centro de empleo para
allegados familiares o del grupo político con gobierno de turno, lo cual
impacta en su presupuesto y gestión mal conducido.
§ El pésimo
diseño de la gestión basado en implementación de actividades puntuales o
acciones “para apagar incendios” o agradar a los gobernadores de turno; con
escasa autonomía y margen de maniobra para implementar acciones sostenibles y
transformadoras por parte de los gerentes que se contratan, que generalmente no
han logrado algún resultado concreto ni duraderas de largo plazo.
§ El pésimo
diseño técnico y físico-constructivo del Proyecto Especial de Chinecas, desde
su ubicación de la Bocatoma, el caudal autorizado por la ALA para CHINECAS de
30m3/seg, (CHAVIMOCHIC de 80 m3/seg con solicitud de ampliación a 120
m3/seg); así como el diseño técnico constructivo del Canal que no cubre todas
las áreas potenciales para fines que CHINECAS se han creado; el involucramiento
de los comités de usuarios de riego y ampliación de áreas que podrías ser
potencialmente parte del proyecto CHINECAS como CASMA y HUARMEY.
Para
solucionar estos tres problemas y otras concurrentes que hacen de CHINECAS una
institución caótica, sin visión ni propuesta de acción que consolide el
desarrollo de un proyecto agroexportador y agroindustrial, generadora de
ingreso, empleo temporal y permanente, consolidación de la empresarialidad
relacionado a CHINECAS, pero para ello se debe implementar por lo menos tres
elementos de cambio que aporte al fortalecimiento de CHINECAS.
1. Rediseñar el Marco
Normativo de CHINECAS, relacionado a la estructura organizativa administrativa,
de administración, su autónomo, las atribuciones y funciones, las capacidades
de decisión, su articulación con el Gobierno Regional de Ancash y con el
Gobierno Nacional, para consolidar a CHINECAS como una institución
descentralizada autónoma con capacidad para elaborar, implementar y ejecutar el
Proyecto CHINECAS y consolidar la agroindustria y agroexportación en Ancash.
2. Reforma de la
administración de CHINECAS, a nivel de estructura orgánica gerencial, su
estructura presupuestal, para convertirlo en una institución eficiente, eficaz
y ayudar a su proceso de consolidación de una institución con liderazgo para
encaminar a CHINECAS en proyecto agroexportador y agroindustrial.
3. Rediseño técnico de
CHINECAS, a nivel de propuesta física-constructiva que ayude a resolver el
problema de la atención y articulación de CHINECAS a las cuencas de Tablachaca
y del Santa, el uso de los recursos hídricos y de las autorizaciones de
caudales (CHINECAS=30m3/seg; CHAVIMOCHIC=80m3/seg con solicitud de ampliación a
120m3/seg), la ubicación de la bocatoma, diseño del canal principal y de los
secundarios, áreas potenciales para incorporar al proyecto CHINECAS y
ampliación del área potencial que involucre a Huarmey.
Es imprescindible la reforma de CHINECAS, ya no podemos seguir de la
forma que lo estamos viendo funcionar, es responsabilidad de cada uno de los
Ancashinos, del Gobierno Regional, Congresistas y líderes políticos implementar
acciones para la reforma definitiva de CHINECAS.
3.6. LEY
DE GRAVAMEN ESPECIAL A LA MINERIA: Al 2016, la gran estafa a Ancash por 1 mil
561 millones de soles
¿Por qué hubo tanta reducción del canon minero
aporte de Antamina para Ancash?, ¿por qué estamos tan pobres ahora, a pesar que
tenemos el yacimiento de cobre más importante del Perú?. Las respuestas del
Gobierno Central han sido siempre confusas, esquivas, y gran parte mentiras,
especialmente del Ex Presidente del Congreso Fredy Otárola que en el período de
legislatura 2012-2013 no protegió a Ancash de esta estafa.
¿Pero en qué medida nuestra región fue
perjudicada?, ¿Cuánto pierde Ancash con el Gravamen Minero?, ¿Quiénes son los
responsables de esta estafa?. Es necesario tomar el toro por los cuernos e
iniciar el debate para la devolución de esos recursos al departamento de Ancash
y sancionar políticamente así como judicialmente a los responsables de esta traición.
En el cuadro siguiente pueden notar que la
transferencia del Impuesto a la Renta tiene una seria reducción desde el año
2006 que ingresaba un monto de 2 mil 423 millones de soles, al año 2015 de sólo
508 millones, que es la base para el Canon Minero porque significa el 50% de
estos ingresos y esta reducción tienen dos razones que explican.
La primera es la reducción del precio de los
minerales en el mercado internacional que ha afectado el volumen de ventas y
por consiguiente los impuestos a la renta. La segunda, está relacionada a la
creación de la Ley de Gravamen Minero aprobada el 23 de setiembre del año 2011,
sólo dos meses después de asumido el Gobierno Nacionalista explicada de la
siguiente manera: Ancash se quedaba con remanente de utilidades hasta el 2012 y
con el aporte voluntario hasta el 2010, lo cual pasaba al Gobierno Regional y a
los trabajadores y el aporte voluntario era manejado directamente por Antamina
a través de Fondo Minero Antamina.

Sin embargo, estos rubros se convirtieron en
Gravamen Especial a la Minería (que no tiene nada de especial) y en estos 5
años de gobierno nacionalista acumula una suma de 1mil 561 millones de soles, y
todo ello ha pasado engrosar los ingresos nacionales porque: 1) en la
contabilidad de la Antamina se consigna como gasto y por tanto afecta en el
pago menor del impuesto a la renta; 2) no consiste un impuesto adicional a la
minería como se nos vendió en la campaña 2011 y en el Gobierno Nacionalista y
3) todo este recurso es distribuido por el Gobierno Central a través de sus
programas sociales y obras donde los Alcaldes cumplen su rol de mendigos o de
tramitadores de Congresistas comerciantes de obras.
Ancash, ha perdido una inversión de 1mil 561
millones de soles, lo que antes de la Ley perversa de Gravamen se quedaba por
distintos medios, todo ello con la complicidad de los 5 Congresistas que
cumplen su período en el año 2016, pero especialmente de Fredy Otárola quién
siendo presidente del Congreso permitió esta estafa a Ancash.
¿Qué
nos queda hacer?, requerimos que el próximo gobierno nos regrese este recurso,
pero en diferentes condiciones a las que se reparte vía canon minero, porque
los criterios de distribución son cuestionables ya que beneficia al distrito
productor que concentra muchos recursos, sino como un FONDO REGIONAL PARA LA
DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y LA GESTION AMBIENTAL para financiar proyectos
estrtaégicos del departamento de Ancash entre ellas; CHINECAS-HUARMEY; HOSPITAL
REGIONAL DE CHIMBOTE, HOSPITAL REGIONAL DE ANCASH, ASFALTADO DOBLE VIA DE LOS
CONCHUCOS, PAVIMENTACION DE DOBLE VIA DE LA RED VIAL REGIONAL DE ANCASH, CIUDAD
TECNOLOGICA DE NUEVO CHIMBOTE.